Primera Revolucion De La Quimica


 La revolución química se produjo a finales del siglo XVIII. También es llamada, primera revolución química significo una reformulación de la química. Esto se basó en la teoría de combustión del oxígeno y la Ley de conservación de la materia. La revolución química, también conocida como la primera revolución química, es la reformulación de la química basada en la ley de conservación de la materia y la teoría de combustión del oxígenoSe conocía desde hacía mucho tiempo que algunas de estas sales metálicas podían ser transformadas de nuevo en los metales de partida. 


El principal científico en inspirar este movimiento fue Antoine Lavoisier, pero la revolución química dio inicio con la publicación de un artículo del científico Isaac Newton. En esta pieza, Newton designó una serie de valores relativos a los elementos químicos.

• Lavoisier es considerado el fundador dela química moderna.
• Nació el 26 de agosto de 1743 en París.
• Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias en 1768. Ocupó diversos cargos públicos. 
• Fue arrestado y juzgado por el Tribunal Revolucionario y guillotinado el 8 de mayo de 1794.
Los principales aportes de Lavoisier • Lavoisier realizó los primeros experimentos químicos realmente cuantitativos. 
• Demostró que en una reacción química, la cantidad de materia es la misma al comienzo y al final de la reacción, probando la ley de la conservación de la materia (La materiano se crea ni se destruye, solamente se transforma).
También descubrió el hidrógeno, refutó la teoría del flogisto y explicó la combustión. Además, escribió un texto elemental sobre química, ayudó a introducir el sistema métrico, creó la primera tabla periódica y contribuyó al establecimiento de la nomenclatura de la química moderna.




También se conocía desde hace mucho tiempo que algunas de estas sales metálicas podían ser transformadas de nuevo en los metales de partida. Stahl explicó este proceso suponiendo que los metales estaban formados por una cal y un principio inflamable que denominó flogisto, por lo que la calcinación, es decir, la formación de la cal, se podía explicar, al igual que la combustión, como un desprendimiento de flogisto, el cual se liberaba del metal y dejaba la cal al descubierto. 

Comentarios

  1. Excelente trabajo
    Con esta informacion rapidamente nos damos cuenta que la química a evolucionado para bien y que en nuestra vida cotidiana es muy util para cualquier situación que tengamos

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Realmente esta muy interesante tu trabajo y estoy de acuerdo que la quimica esta siempre presente en nuestra vida cotidiana tambien me parecio interesante sobre las aportaciones de lavoisier

    ResponderBorrar
  6. Exelente trabajo me gustó es muy interesante 😊

    ResponderBorrar
  7. Es muy interesante tu trabajo porque nos damos cuenta que Antonio Lavoisier aporto varias aportaciónes que gracias a eso nos ayudo a evolucionar en la química.

    ResponderBorrar
  8. Muy bien es un excelente trabajo sobre todo en las aportaciones son muy complejas...

    ResponderBorrar
  9. Posdata: no se que comentar ya me ganaron la idea pero aquí ya mi comentario

    ResponderBorrar
  10. Buenas noches!
    La informacion presentada es un poco extensa pero muestra la importancia de ls química.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario